. . .

La Pereskia aculeata es un cactus trepador, una planta de larga vida

Pereskia aculeata

Siguiendo con la especies de Pereskia más conocidos, la Pereskia aculeata es un cactus trepador, oriundo de las regiones tropicales de centro y sudamérica.

Pereskia aculeata

Los nombres comunes que recibe son muchos y variados, a saber, Ramo de Novia, Jasmin de Uvas, Ora-Pro-Nobis, Grosellero, Grosella de Barbados, Camelia Blanca, Bugambilia Blanca, Sacharosa (Argentina), Corona de novia, Cactus rose, Enredadera limón, etc.

Estas plantas son generalmente especies trepadoras, nativas de América del Sur y adaptadas a bajas altitudes.

Origen y hábitat.

Es una planta ampliamente distribuida, la Ora-Pro-Nobis, presente en Brasil, Paraguay, Argentina, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa, Surinam y Panamá y México.

Además, en el Caribe, Cuba, Curazao, República Dominicana, Haití, Antillas, Trinidad y Tobago, etc.

Es una especie que se puede cultivar sin problemas y de hecho es un especimen invasor agresivo, en las zonas donde se ha introducido por su crecimiento rápido y fácil propagación.

Se desarrolla bien en zonas bajas y de altitud, que van desde el nivel del mar, hasta los 1.200 metros.

Pereskia aculeata

Como son las Pereskia aculeata.

Inicialmente se presentan como unos cactus raros, fuera del estándar normal, pero que nos recuerdan a las rosas salvajes, con hojas grandes y brillantes y largas espinas en el tallo.

Tienen  forma de arbustos más que de cactus y es el único género de cactus que  posee hojas persistentes, pero no suculentas.

Esta especie se encuentra en bosques de hoja perenne húmedos a subhúmedos, en zonas de granito y también en piedra caliza.

La planta a menudo, se ve creciendo también sobre vegetación y rocas.

Hay que indicar que la Pereskia aculeata, sirve de alimento a los monos aulladores y más fauna en algunas regiones tropicales de Brasil, consiguiendo con ello, dispersar la especie.

La tendencia de la población está disminuyendo, al mismo ritmo que el bosque va disminuyedo por la presión humana.

La Pereskia aculeata, es una maleza (invasora) declarada en Sudáfrica, donde causa grandes daños a las áreas forestales, al sofocar los árboles indígenas.

La planta tiende a formar grandes grupos impenetrables y las espinas de los tallos, dificultan el control de grandes infestaciones.

Tallo.

La Pereskia aculeata, es un arbusto, al principio de tallo erecto, pero las ramas a menudo son largas, trepadoras que crecen hasta 10 m de altura en los árboles y de 2 a 3 cm de grosor.

Son de color verde claro y algo parduzcos con el paso del tiempo, por la lignificación de estos.

Pereskia aculeata

Al igual que otras Pereskia, estas plantas son cactus inusuales con tallos espinosos no suculentos y hojas grandes.

En América tropical, la planta trepa por paredes, rocas y árboles y en la época de floración está cubierta de flores llamativas y fragantes, seguidas de hermosos racimos de bayas amarillas.

Tienen un olor fuerte y casi molesto, lo que la hace dudosa para el cultivo cerca de las habitaciones.

Esta especie consta de varias subespecies, que difieren en la forma y el tamaño de las hojas y en el color de las flores.

Hojas y espinas.

Las hojas son de de pecíolo corto, simples, enteras, lanceoladas a oblongas u ovadas, afiladas o redondeadas en la base, de 4 a 11 cm de largo y de 1,5 a 4 cm de ancho. Son caducas en la estación seca.

Las espinas van en las axilas de las hojas del tallo joven, emparejadas, raramente en tres, cortas y enganchadas.

Espinas en la parte inferior más vieja del tallo solitario, con 2 o 3 juntas, delgadas, leñosas y rectas.

Los tallos jóvenes, presentan espinas pequeñas con forma de gancho, que les facilita trepar por diferentes superficies.

Pereskia aculeata

Flores,  fruto y semillas.

Presenta numerosas flores, de color blanco, amarillo pálido o rosado, de 2.5 a 5 cm de ancho, fuertemente perfumadas.

Cada inflorescencia puede desarrollar más de 15 flores, que se abren a la vez. Por ello, una planta de gran tamaño al florecer,  puede desarrollar más de 50 flores generando floraciones muy estéticas.

El fruto, es una baya redondeada, globoso, de color blanco translúcido a amarillo claro, naranja o rojo, de 1.5 a 2 cm de diámetro.

Los frutos también son comestibles, ligeramente ácidos, contienen numerosas semillas pequeñas. Se parece un poco a la grosella espinosa en apariencia y es de excelente sabor.

Las semillas, son de color negro, algo aplanadas, de 4 a 5 mm de diámetro.

Pereskia aculeata

Como cultivar la Pereskia aculeata.

Es de fácil cultivo y propagación y es casi indestructible.

La Pereskia aculeata, requiere pleno sol o sombra ligera, pero resiste la sombra densa y suelos bien drenados, preferiblemente suelos orgánicos neutros ricos, aunque puede tolerar sustratos algo ácidos.

Es muy adecuada para climas tropicales o subtropicales, pero puede sobrevivir con ligeras heladas (si son muy cortas).

Crece rápidamente, es una planta de larga vida y una vez establecida, se mantendrá durante años.

Riego y ambiente de cultivo

Riegue con regularidad durante la temporada de crecimiento activo, de marzo a septiembre. En ausencia de riegos, la planta se defiende dejando caer las hojas para sobrevivir.

No se debe permitir que el agua permanezca o encharque alrededor de las raíces. Mantener casi completamente seco en invierno.

Es resistente a la sequía, pero las hojas caen durante la sequía.

Debe cultivarse siempre en exteriores, donde reciba el sol directo.

Sorprendentemente resistente al frío al aire libre y también muy resistente al sol, para una planta suculenta.

Le gusta el calor, de 20 a 29ºC y mínima de invierno recomendada de 10 ° C, sin embargo, las plantas que se mantienen perfectamente secas pueden sobrevivir a bajas temperaturas, aprox. a -3 ° C.

Pars su cultivo seguro, es mejor evitar temperaturas de congelación. De hoja caduca por debajo de 4 ° C..

Pereskia aculeata

Poda.

Se puede podar por su forma y ramificación. Muy indicado ya que se extiende en buenas condiciones y puede llegar a ser invasora.

Se planta como seto, en vallas y puede llegar a extenderse en demasía y trepar por donde no nos interesa. Podaremos para corregir y dar forma, sin problemas.

Plagas.

Las Pereskia aculeata, son propensas a las cochinillas algodonosas y rara vez al pulgón.

Propagación.

Son plantas muy fáciles de propagarse a partir de esquejes de unos 12/15 cm de largo o bien por semillas. Aconsejable una temperatura ambiente de unos 25ºC, para que enraicen bien.

A diferencia de la mayoría de los otros cactus, los esquejes de Pereskia se deben plantar inmediatamente, sin un período de secado.

Pereskia aculeata | Pereskia aculeata - CACTACEAE - BR 242 -… | Flickr

Usos varios.

Alimenticios.

En Brasil las hojas de la planta allí llamada “ora-pro-nobis”, Pereskia aculeata son utilizadas para comer.

Al parecer, son capaces de curar anemias por su alto contenido en hierro, al punto que se les llama “carne de pobre”.

La variedad que da flores blancas, son comestibles sus hojas rehogadas, las flores también son comestibles.

Se utiliza en la cocina debido a su alto contenido nutricional, cerca de un 25% de la hoja es proteína y de esta, un 85% se presenta de forma digerible, de fácil absorción.

Tiene un alto valor nutricional, ya que sus hojas son ricas en fibras y proteínas. Tiene también aminoácidos esenciales tales como la lisina, el triptófano y varios minerales, hierro, calcio, fósforo y por supuesto de vitaminas como la C, A y B.

Se utilizan en guisos, sopas, tortillas, ensaladas, pasteles, mezcladas con frijoles.

Medicinales.

Se utiliza en procesos inflamatorios, para la piel en casos de quemaduras solares.

En medicina popular, las hojas de Pereskia aculeata, llamada ora-pro-nobis, se usan como emolientes, debido a su alto contenido mucilaginoso, en la curación de heridas de la piel y para tratar la inflamaciones.

Se ha determinado el contenido fenólico en los extractos de las hojas, la actividad antioxidante y las actividades antimicrobianas y antifúngicas in vitro.

Algunos extractos de pereskia aculeata, inhibieron células cancerigenas de mama y la proliferación de células de algún tipo de leucemia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!

Deja una respuesta