
La agroindustria de la caña de azúcar es una actividad que ha sido una importante fuente de ingresos para México desde hace cinco siglos (es decir, desde la Conquista).

Es un cultivo cuyo procesamiento requiere de mucha mano de obra, por lo que representa una relevante fuente de empleo.
Por otra parte, el consumo de azúcar per cápita ha aumentando en 45.6% desde 1970, esto quiere decir que cada uno de nosotros consumimos entre 42 y 52 kilos de azúcar al año. El aumento en el consumo se debe a que la tomamos en muchos alimentos industrializados como caramelos, panes, refrescos, etc.

El nivel de productividad en México es alto, los rendimientos en el campo y en la fabricación son mayores al promedio mundial. No obstante, los costos de producción superan a los de otros países.
El estado con mayor número de hectáreas cultivadas es Veracruz, que representa 36.7% del total nacional. En segundo lugar se encuentra Jalisco con 11.4%, sigue San Luis Potosí con 10.3%, seguido de doce estados. ¿Qué porcentaje representan estos?

http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-3.html
Actualmente la producción mundial de azúcar se concentra en América Latina, el Caribe y Oriente.
1. Historia caña en México. Historia de la caña de azúcar, su origen y desplazamiento, y su llegada a las Huastecas.
¿Cuál es el origen de la caña de azúcar y cómo llegó a nuestro continente?
La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C.

Mucho tiempo después, en el año 642 a. C. los persas invadieron la India, de la que adoptaron el cultivo de la caña. Por el año 510 a.C. los soldados del rey persa Darío se referían a ella como esa caña que da miel sin necesidad de abejas.
Su cultivo se siguió extendiendo: en el siglo VII d. C. los árabes conquistaron lo que fue Persia y, tan aficionados al dulce, llevaron el azúcar a otro de sus territorios conquistados: el norte de África y fue ahí donde los químicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar.

El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, donde se usó para condimentar toda clase de alimentos. Los boticarios la utilizaron en la preparación de pócimas y medicinas, además, la recomendaban para curar toda clase de males, incluido el mal de amor.
Con el descubrimiento de América llegó el cultivo a nuestro continente y se expandió por todas las zonas cálidas. Su producción comenzó a cobrar importancia y se empezó a exportar a Europa.

Al inicio de las luchas de la independencia, la producción disminuyó, lo que se convirtió en una amenaza para los europeos, por lo que a principios del siglo XIX descubrieron que es posible obtenerla de la raíz del betabel. Actualmente, el azúcar que se consume en América viene de la caña y la de Europa del betabel.
México ocupa, según el rendimiento de caña de azúcar, la posición 7 entre los principales productores con 59.1 toneladas por ha. El rendimiento promedio en México (59.1 toneladas por ha) representa el 97.2 % del rendimiento promedio mundial que es de 60.8 toneladas por hectárea.