. . .

Guía práctica de Plantas Medicinales Mexicanas. La medicina prehispánica es una de las más ricas del mundo por la gran diversidad de hierbas medicinales

  • La medicina prehispánica es una de las más ricas del mundo por la gran diversidad de hierbas medicinales de México, producto de la enorme variedad de climas en el país.

Para las culturas mesoamericanas la salud, unificada en el cuerpo y alma (nunca separados) era un tema elemental.

Fray Bernardino de Sahagún escribe en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España, que los mexicas (quienes habían aprendido también de otras culturas) tenían una gran apreciación por la medicina; concedían una palabra especial para los médicos verdaderos y los equiparaban a un sabio: “El médico verdadero: un sabio —tlamatini, quien debía ser conocedor experimental de las cosas: de las hierbas, piedras, árboles, raíces. Debían tener ensayados sus remedios, etc.

Era tal la importancia de la medicina que habían desarrollado incluso cirugías llamadas texoxotlalztli; las curaciones, por su parte, eran concidas como tepatiliztli.

Su principal herramienta era el ritual y el conocimiento de plantas medicinales (que era una manera de conocimiento místico). Son tan arraigados estos conocimientos que incluso hoy, según el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional, Erick Estrada, el 80% de la población total en México hace uso frecuente de la herbolaria para sanar sus enfermedades.

Presentamos un compendio de hierbas medicinales mexicanas para continuar con esta tradición, conocerla y compartirla.

Chaya (Cnidoscoluschayamansa y Cnidoscolus aconitifolius)

Cnidoscolus aconitifolius - Wikipedia

También conocida como el árbol de espinaca, es nativo de Tabasco y la Península de Yucatán.

Aplicaciones:

Té de chaya: Conoce las propiedades medicinales de esta planta | Mundo Sano  | Noticias e información para un estilo de vida saludable.

Como infusión es un analgésico sin efectos secundarios. Facilita la digestión, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Normaliza además numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. Igualmente previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.

Chinahuatillo (Acalypha alopecuroides)

▷ Chinahuatillo Propiedades beneficios y usos

Pertenece a la familia Euphorbiaceae, es endémica de México. Es muy común, por lo tanto muy accesible.

Aplicaciones:

Es muy usada para tratar el asma (sobre todo en Puebla y Quintana Roo) como para las heridas (Puebla y Veracruz). Para cicatrizar cortadas y granos, se cuece un rollito de la planta en un litro deagua y se lava la parte enferma. Para el asma, se usan las inflorescencias eninfusión. Para el acné, diarreas, mal de orín, úlceras, mordeduras de víbora y para prevenir el cáncer.

Epazote (Dysphania ambrosioides)

Germina Epazote (Dysphania ambrosioides) y propiedades | Diseño de jardín  de hierbas, Jardinería orgánica, Flores verdes

También se le conoce como acahualillo o té de milpa. Esta delicia es usada como un condimento milenario. Es una de las hierbas favoritas de todos los tiempos en México.

Aplicaciones:

Italiano) Dysphania ambrosioides: Sistematica, Etimologia, Habitat,  Coltivazione ...

Para prevenir flatulencias causadas por el consumo de judías. Para tratar deamenorrea, dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma. Como antihelmíntico, especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Emenagogo, antiespasmódico. Indicado para parasitosintestinales: ascaridiasis, anquilostomiasis. Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal. Se recomienda no autoprescribir su aceite esencial. Sus principales beneficios son gastrointestinales y también tiene propiedades antiparasitarias.

Guajilote (Parmentiera aculeata)

Parmentiera aculeata - Monaco Nature Encyclopedia

Oriundo del centro y sur de México. Es un árbol que llega a crecer hasta 12 metros de altura. Se cree que es originario de México y Guatemala. Además de guajilote, se conoce como cuachilote y chote en Tamaulipas y San Luis Potosí; guetoxiga en Oaxaca; quauhxiloth y kat en Yucatán; turi, en Chiapas, y cuajilote y cuajxilutl en Morelos.

Aplicaciones:

herbarium

Tanto su corteza como su raíz son buenos para el tratamiento del riñón. Benéfico también como laxante y diurético. Su fruto es usado para cálculos y vías urinarias. También se emplea para otras enfermedades como asma, garraspera, gripa y tos a partir de sus flores herbidas, tomadas como infusión con tejocote.

Maíz, milpa (Zea mays)

Diferentes partes de una planta de maíz - Grupo SACSA

Es la planta de donde brota el maíz. Es el alimento por excelencia de los mexicanos.

Aplicaciones:

Zea mays: el maíz

El pelo de elote se pone en 2L de agua y se toma durante todo el día. Es diurético.

Cuachalalate (Amphipterygium adstringens)

Cuachalalate - Amphipterygium adstringens - Planta medicinal

Oriundo de México y muy común en la zona centro y sur de este país.

Aplicaciones:

Conoces al cuachalalate? | Las Plantas Son lo Mío

Para paliar infecciones, problemas circulatorios, enfermedades bucales, molestias urinarias y afecciones en los riñones, heridas, enfermedades de la piel órganos, y sobre todo para enfermedades gastrointestinales. También reduce la velocidad del crecimiento de las células cancerígenas y actúa como antiinflamatorio.

Guayule (Parthenium argentatum)

Si sigues pensando que el almendro es la solución, no conoces el guayule.

Nativo de desierto mexicano de Chihuahua. Es una especie de árbol pequeño.

Aplicaciones:

Guayule Parthenium argentatum

Tiene propiedades hipoalergénicas. También es considerado un anticancerígeno.

Passiflora subpeltata

Passiflora subpeltata - Wikipedia, la enciclopedia libre

Originaria de México y El Caribe. Su nombre fue otorgado por los misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo.

Aplicaciones:

Passiflora subpeltata - Wikipedia

Insomnio, malestares gastrointestinales, ansiedad, nerviosismo, convulsiones, histeria, asma; los síntomas de la menopausia, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, excitación, latidos irregulares del corazón, presión arterial alta, fibromialgia y para aliviar el dolor.

Achiote (Bixa orellana)

Qué es el achiote o Bixa orellana y qué propiedades tiene

Los mayas la usaban como colorante y especias.

Aplicaciones

Achiote (Bixa orellana) – Gabo Vargas Blog

Las semillas se utilizan en la atención de quemaduras, úlceras o granos en la boca; dolor de cabeza, inflamación de anginas, “brotar el sarampión en niños”, contraveneno en la intoxicación con el piñón tropical, entre otros.

Tepozán (Buddleja cordata Kunth)

Tepozán Blanco (Buddleja cordata) · NaturaLista.co

Este arbusto es originario de México y Guatemala.

Aplicaciones

Árboles y arbustos de la Facultad de Ciencias - Laboratorio de Plantas  Vasculares, Facultad de Ciencias UNAM

El cocimiento de las ramas es usado en varios estados del centro del país para dar baños a las mujeres que acaban de dar a luz y así evitarles el resfrío. Se emplean las hojas y la raíz, principalmente esta última, para regularizar la digestión y moderar el calor del cuerpo. También para lesiones de la piel, como antipirético y diurético.

Copal (Bursera trifoliolata Builock)

Copales Y Cuajiotes (Género Bursera) · NaturaLista

Árbol de 4 a 6m de altura; los tallos de las ramas son brillantes, la corteza no se desprende y es de color café. Las hojas están divididas en 3 hojitas moteadas de blanco o color plata por el anverso y por el reverso son verde pálido; los bordes son dentados.

Aplicaciones

Copales Y Cuajiotes (Género Bursera) · NaturaLista

Calmar la tos, gripe, bronquitis, enfermedades uterinas, dolor de cabeza, “calentura”, úlcera, granos, caída del cabello y para blanquear la cara. Su jugo se aplica en padecimientos de la piel, como desinfectante de heridas o cicatrizante.

Chipil (Physalis gracilis Miers)

Physalis gracilis Miers chipil plantas medicinales

Hierba que mide de 25cm a lm de altura; a veces se encuentra reclinada en otras plantas o en el suelo. Las hojas son alargadas y miden hasta 7cm de largo. Las flores son amarillas o amarillo-verdosas, y tienen unas manchas de color morado. Los frutos son carnosos y de color verde y tienen las semillas amarillas.

Aplicaciones

En Veracruz se hace uso de esta especie para tratar padecimientos digestivos e intestinales como vómito, diarrea, empacho de los niños o latido, para lo cual se toma la decocción de las hojas. Por otra parte, se emplea cuando se padece dolor de amígdalas (V. anginas). En Puebla se recurre a ella para regular la presión.

Tlaxcalishuat (Piper schiedeanum Steudel)

Anexo:Especies de Piper - Wikiwand

Arbusto por lo general de 1 a 3 m de alto muy ramificado. Las hojas son olorosas al estrujarse, tienen forma acorazonada a redondeada, las flores están en unas espigas como cordoncillos, y los frutos son pequeños. Originaria de México.

Aplicaciones

Anexo:Especies de Piper - Wikiwand

Su acción terapéutica abarca: la amigdalitis y bronquitis, esterilidad, diabetes, quemada, las infecciones de la piel o de muelas, el empacho, ”asombro” y susto (Puebla, Oaxaca y Veracruz).

*Imágenes: 3)international_extension.ifas.ufl.edu; 4) fmdiabetes.org; 5)wlcutler, 8) wildflower.org; 11) Tony Rodd; 12)arte-nativo.com; 13) gourmetsleuth.com.

Biblografía

Plantas Medicinales de Itzel Hernández Morales

Antecesores en el Devenir de la técnica y medicina en México

Plantas Medicinales en México y Enteógenos

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

http://masdemx.com/2016/03/guia-practica-plantas-medicinales-mexicanas/

[avatar user=»Nayrispaz» size=»original» align=»left» /]

Guardar

Deja una respuesta