
Uno de los factores importantes para el desarrollo de nuestro cultivo es el control de plagas para evitar daños futuros. Para entender con mayor claridad definiremos el termino plaga, fitopatología, enfermedad y MIP(Manejo integrado de plagas).[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
¿Qué es una Plaga?[spacer height=»20px»]
Definiremos como plaga a todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas.[spacer height=»20px»]
Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes diseminadores de enfermedades en alimentos.[spacer height=»20px»]
Daños que ocasionan las plagas[spacer height=»20px»]
Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los cuales podemos mencionar los siguientes:[spacer height=»20px»]
1.- Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, diabróticas, mayate rayado, etc.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
2.- Daños a los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
3.- Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
4.- Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picudo, etc.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
5.- Daños a flores: thrips, diabróticas, mayate rayado, etc.[spacer height=»20px»]
6.- Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, thrips, etc.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
¿Qué es el Manejo integrado de plagas (MIP)?[spacer height=»20px»]
Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas, para lo que se utilizan métodos antes de la siembra, durante y posterior al ciclo del cultivo con la finalidad de tener un buen control, a continuación se pueden mencionar algunas de ellas:[spacer height=»20px»]
1.- Eliminación de malezas hospederas de plagas
2.- Exponer plagas a condiciones extremas de temperatura (baja o alta) utilizando plásticos o mallas combinados con sistemas de riego y aireación.
3.- Uso de insectos benéficos (antes, durante y posterior al ciclo)
4.- Uso de plaguicidas sintéticos y naturales.
5.- Eliminación de residuos de cosecha.
6.- Rotación con cultivos de diferente familia en un siStema hidroponico no causa gran diferencia, pero si ayuda a tener mas de una especie diferente en el lugar , esta asociaciòn de cultivos permite que algunas especies funcionen como repelentes naturales o como atrayentes sobre esta haciendo el control mas efciente .
7.- Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo a sembrarse y sus ciclos biológicos hacemos referencia en que epoca del año se tiene mayor población y en que parte durante su desarrollo es posible que cause daños irremediables.
8.- Monitoreo de acumulación de horas frío o calor, con el respectivo conocimiento de cada plaga.
9.- Sistemas de monitoreo, por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con pegamneto para saber que insectos se encuentran presentes.
10.- Monitoreo de presencia de huevos y/o adultos de plagas como se muestra en la imagen.[spacer height=»20px»]
11.- Sanitización de equipo proveniente de otros ranchos (lavar y desinfectar el equipo antes de introducir).[spacer height=»20px»]
Como se puede apreciar hay métodos que se utilizan en forma simultánea, que normalmente los productores no usan.[spacer height=»20px»]
A diferencia del control de plagas tradicional , el manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos garantizando la inocuidad del producto.[spacer height=»20px»]
Fitopatologia[spacer height=»20px»]
Es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.[spacer height=»20px»]
Enfermedades[spacer height=»20px»]
Las enfermedades de las plantas han sido conocidas desde la antigüedad, pero generalmente eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales. La primera enfermedad vegetal para la que se describió un origen patológico fue la caries o carbón del trigo producida por Tilletia caries. [spacer height=»20px»]
Las Enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes infecciosos son las bacterias, hongos, micoplasmas, nemátodos y virus; mientras que los agentes no infecciosos son desbalances nutricionales, estrés ambiental y toxicidad química (causada por plaguicidas y contaminantes del aire). Para propósito de esta publicación vamos a hablar de los agentes infecciosos.[spacer height=»20px»]
La presencia activa de esos patógenos en la superficie de una planta, podría indicar que probablemente son la causa de la enfermedad. En algunos casos, su detección e identificación puede lograrse a simple vista (teniendo cierta experiencia) o mediante el uso de lentes de aumento (en el caso de algunos hongos, todas las plantas superiores parásitas y algunos nematodos) o, con mayor frecuencia, mediante el examen microscópico (en el caso de los hongos, bacterias y nematodos).[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
Bacterias[spacer height=»20px»]
Las bacterias fitopatógenas son unicelulares, microscópicas y no producen esporas. No pueden producir su energía y dependen de una planta hospedera para su sostenimiento. Hay cinco géneros principales: Agrobacterium, Corynebacterium, Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas (la mayoría de las enfermedades en plantas son causadas por las tres últimas).[spacer height=»20px»]
- Bacterias
- Agrobacterium
- Agrobacterium tumefaciens
- Erwinia
- Erwinia amylovora
- Xanthomonas
- Xanthomonas campestris
- Pseudomonas
- Pseudomonas syringae
- Ralstonia solanacearum
- Corynebacterium
- Streptomyces
- Streptomyces scabies
- Agrobacterium
- Actinobacteria
- Micoplasmas
- Spiroplasmas
- Fitoplasmas
[spacer height=»20px»]Estas sobreviven en el tejido por cierto tiempo de forma inactiva y afectan la planta cuando las condiciones ambientales son favorables. Las bacterias se transfieren de una planta a otra por medios mecánicos (en las manos y en los instrumentos de corte) y son comúnmente diseminadas en el agua de salpicado («splashing water»).[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
Hongos[spacer height=»20px»]
Los hongos son organismos filamentosos simples, no tienen clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su alimento. Son más grandes que las bacterias y se identifican con mayor facilidad, algunas de las estructuras que producen se pueden ver a simple vista y sirven en su identificación.[spacer height=»20px»]
Los hongos atacan las plantas hospederas susceptibles a través del movimiento de sus estructuras reproductivas. Las esporas se diseminan fácilmente por medios mecánicos, corrientes de aire y el agua, por ejemplo: los hongos se transfieren fácilmente de los sustratos o suelos contaminados a las plantas o partes de estas, por lo que es necesario eliminarlas ya que son fuente de inoculos (transmisores de la enfermedad).[spacer height=»20px»]
Los fungicidas se utilizan para el control de enfermedades causadas por hongos, los hay específicos y de amplio espectro, de contacto y sistémicos (se traslocan por el interior de la planta). Las principales enfermedades causadas por hongos son mildius, oidios, royas y carbones.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
Virus[spacer height=»20px»]
Los virus son los organismos más pequeños conocidos como patógenos de plantas. Son muy simples en su estructura y usualmente consisten de una hebra de ADN (ácido deoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico) con una cubierta de proteína.[spacer height=»20px»]
No son capaces de desarrollarse fuera de la planta hospedera y actúan interfiriendo con la producción normal de materiales en el núcleo de las células del hospedero. Los virus se propagan mayormente por medios mecánicos e insectos y se diseminan en propágulos de plantas que están infectadas.[spacer height=»20px»]
No hay químicos efectivos comercialmente para controlar las enfermedades causadas por virus. El control se debe basar en saneamiento, eliminación de las plantas enfermas y control de los insectos vectores estos ultimos mediante mallas y insecticidas .[spacer height=»20px»]
La mayoría de los virus que atacan a plantas son virus ARN monocatenarios.[spacer height=»20px»]
- Carlaviridae
- Virus del mosaico del álamo PopPMV
- Closteroviridae
- Virus de la tristeza de los cítricos, CTV
- Cucumoviridae
- Virus del mosaico del manzano, ApMV
- Ilarviridae
- Virus del enanismo del ciruelo PDV
- Luteoviridae
- Virus del enanismo amarillo de la cebada, BYDV
- Nepoviridae
- Virus del entrenudo de la vid GFLV
- Potexviridae
- Virus X de la patata PVX
- Potyviridae
- Virus Y de la patata PVY
- Tobamoviridae
- Virus del mosaico del tabaco, TMV
- Caulimoviridae
- Virus del mosaico de la coliflor, CaMV
- Virus no agrupados.
- Virus del mosaico amarillo del trigo, WYM.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
Nematodos[spacer height=»20px»]
Los nematodos son los organismos más grandes causando enfermedades en plantas. Son gusanitos redondos no segmentados y usualmente microscópicos, aunque algunos pueden observarse a simple vista.[spacer height=»20px»]
Los nematodos se mueven hacia las raíces de la planta o pueden ser diseminados en contenedores para sustratos, en el suelo o en el agua y en partes de la planta que estén contaminadas.[spacer height=»20px»]
La mayoría de los nematodos fitopatógenos se alimentan de las plantas penetrando la superficie de la raíz y absorbiendo el contenido celular. Algunos viajan de un lugar a otro de la raíz para alimentarse, mientras que otros, como los nematodos noduladores se fijan a un lugar específico de la raíz permanentemente y allí se alimentan y reproducen.[spacer height=»20px»]
Por lo antes mencionado en la actualñidad se a visto en la necesidad de desarrollar nematicidas para facilitar el control de los fitoparasíticos. Dentro de los géneros de nematodos fitoparásitos se encuentran Meloidogyne, Xiphinema, Heterodera, Globodera, Pratylenchus, Ditylenchus, Criconemella (Mesocriconema), Helicotylechus, Longidorus, Trichodorus, Paratrichodorus, Belonolaimus, Radopholus, entre otros.[spacer height=»20px»]
Los principales síntomas se manifiestan en la parte aérea de la planta, generando debilidad en el desarrollo de hojas y frutos debido a la falta de nutriente ocasinado por las lesiones radicales como agallas o raíces artríticas.[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
[spacer height=»20px»]
Control fitosanitario[spacer height=»20px»]
El control fitosanitario en esencia es prevenir mediante monitoreos y mantenimiento de la sanidad en donde se encuentran nuestras plantas o cultivo para establecer el procedimiento y el equipo necesario para mantenerlo constante evitando daños.[spacer height=»20px»]
Fuente: Hidroenv