
Las enfermedades y plagas también es algo frecuente en el mundo de la jardinería, lógicamente aplicado a su ámbito, con problemas que pueden llegar a matar a la planta, árbol o arbusto, etc. Así que hay que tener conocimiento de lo que puede pasarle a nuestras plantaciones para poder cuidarlas.
En este espacio encontrareis toda clase de consejos, guías, detalles y opciones para cuidar y en algunos casos curar todo lo relacionado con enfermedades y plagas en nuestro jardín.
No podemos olvidar que son seres vivos que debemos cuidar, así que la información nos puede ser útil para mantener vivas durante mucho tiempo a nuestras plantaciones.

Plagas y Enfermedades
En el área de la medicina y quizás en el área de la cultura general son conocidas una cantidad determinada de enfermedades que a diario azotan la salud de nuestros habitantes y ya más bien por una cuestión de conveniencia, la mayoría de las personas conocen hoy en día un gran cantidad de enfermedades, así que resulta necesario para cada individuo conocer cuáles serían las medidas necesarias en caso de toparse con una situación en la cual la persona esté padeciendo alguna enfermedad.
Quizás no sea para menos, dado que somos seres humanos, convivimos a diario con una gran cantidad de personas que pueden resultar importantes para nuestro entorno y para nuestro desarrollo. En ese sentido, nos resulta conveniente adoptar una cultura que nos permita realizar así sea los más mínimos abordajes dentro de lo que corresponde a las enfermedades.
Conoce todo lo referente a las plagas y enfermedades


Pero a todas estas es más que evidente que no son los seres humanos los únicos en padecer enfermedades, ya que existen otros organismos que también llegan a padecer enfermedades considerables hasta el punto de ser mortales para éstos. Se trata nada más y nada menos que la de las enfermedades de las plantas, un tema que abordaremos en este artículo, de tal manera que el lector pueda crear en sí mismo una cultura sobre este tópico.
Dentro del mundo vegetal existen una infinidad de condiciones ambientales que someten a las plantas a estados que podemos considerar altamente perjudiciales. Y es que no se trata de un tema ambiental, se trata del hecho de que las plantas son tan susceptibles a padecer enfermedades como cualquier organismo.
Quizás esta cuestión sea desconocida por muchos y en ese sentido, resulta de vital importancia tomar en consideración que las enfermedades de las plantas no son una posibilidad, sino más bien un hecho. Por esto y mucho más, el lector podrá apreciar en este artículo algunas enfermedades en las plantas. Se presentarán alguna de las enfermedades más comunes en las especies, así como también algunas consideraciones sobre su prevención, de tal manera que el lector pueda llevar a cabo los tips o consejos que en este artículo vamos a dar a conocer.
Por lo general, las enfermedades de las plantas se conocen como aquellas respuestas que sufren a través de sus texturas, tejidos y células, cambios ambientales o agentes patogénicos que pueden resultar perjudiciales para estos organismos, los cuales suponen cambios radicales en su estructura. Los síntomas y padecimientos vendrán explicados por el tipo de tejido que se encuentren afectados por el agente patogénico.

Entre las enfermedades de plantas más conocidas dentro del gremio de expertos y quizás por la cultura general es la coloquialmente denominada roya, una enfermedad que compromete todo el contenido en carbohidratos generado por la planta y es que esta enfermedad es causada por un hongo que crece por encima de la tierra, a través de la segregación de una espora. Por lo general, la sintomatología es visual, por lo cual, se logran apreciar una cantidad de ampollas en los tallos de éstas.
Botrytis cinerea es la siguiente enfermedad más conocida dentro del mundo de las plantas y es que esta enfermedad es también generada por un hongo, el cual, a través de una espora, rocía a las plantas con el agente bacteria, lo cual supondrá el pronto desarrollo de una serie de síntomas por parte de la planta.
Fundamentalmente, las frutas pequeñas tienden a ser las más afectadas por esta enfermedad y es que en ellas se logra apreciar la aparición de una especie de espora gris, la cual simboliza el desarrollo de la enfermedad en esta planta.
Para las prevenciones a tomar, el usuario deberá realizar una constante vigilancia sobre estas plantas, dado que la enfermedad aparece a través de este hongo, por tanto, el usuario deberá cerciorarse de que este hongo no se desarrolle cerca de la planta, de tal manera que no existan situaciones de riesgo para la vida de la planta.
Cómo eliminar la araña roja
La araña roja es una de las plagas más comunes que pueden tener las queridas plantas. Un ambiente seco y cálido favorece su crecimiento y multiplicación, algo que hace con muchísima rapidez, tanto es así que erradicarla totalmente a veces cuesta bastante.
Aún así, no hay nada imposible, de modo que si quieres saber cómo eliminar la araña roja, no dejes de leer pues te vamos a dar una serie de consejos que te servirán para que tus plantas puedan recuperarse lo antes posible de esta plaga.
¿Qué es la araña roja?
La araña roja, conocida como ácaro rojo, arañuela o araña amarilla y cuyo nombre científico es Tetranychus urticae, es un ácaro que se alimenta del líquido que contienen las células de las plantas, lo cual les causa manchas cloróticas. Tiene un tamaño de entre los 0,4 y los 0,6mm, de modo que se puede ver a simple vista o con una pequeña lupa.
Para saber si la planta está siendo afectada por esta plaga, debes fijarte en las hojas. En ellas no sólo aparecerán manchas blanquecinas-amarillentas, sino también será visible la telaraña que teje en las hojas para poder desplazarse cómodamente.
¿Cómo eliminarla?
La manera más eficaz de erradicar la plaga es previniéndola. Por una parte, tienes que eliminar la hierba silvestre que pueda crecer alrededor de tus plantas, y mantenerlas correctamente abonadas para que se mantengan fuertes, pues es muy difícil que la araña roja las afecte si tienen un buen estado de salud.
Cuando ya se ha hecho presente, no quedará más remedio que tratarla, o bien con aceite de neem o, si el caso es grave, con acaricidas siguiendo en todo momento las indicaciones especificadas en el envase para evitar el riesgo de sobredosis.
Con estos consejos seguro que podrás eliminar la araña roja.
¿Cómo afecta a las plantas el hongo Fusarium?

Las plantas pueden verse afectadas por varios microorganismos a lo largo de su vida. Virus, bacterias y hongos que pondrán a prueba su resistencia y su capacidad para afrontarlas. De entre estos últimos, hay uno en particular que afecta con mucha frecuencia a los cultivos, y es el Fusarium.
Este es un ser vivo que habita en el suelo y que pasa a la acción cuando los vegetales están recibiendo agua en exceso. Sepamos cuáles son los síntomas y cómo eliminarlo.
¿Cómo saber si una planta tiene Fusarium?

El Fusarium es el género de un hongo que causa importantes daños en los cultivos. Hay más de mil especies, y todas ellas son potencialmente peligrosas para nuestras queridas plantas. Una vez que este microorganismo entra dentro del vegetal, se multiplica muy rápidamente, haciendo que se debilite en cuestión de pocos días.
De hecho, cuando nos damos cuenta de que ocurre algo suele ser demasiado tarde. Por eso, es conveniente saber qué síntomas mostrará para estar atentos:
- Aparición de manchas blanquecinas, amarillas, amarronadas, rosas o rojizas en las hojas y/o en los tallos.
- Marchitamiento y necrosis de las hojas.
- Podredumbre de las raíces.
- Detención del crecimiento.
¿Qué hacer para prevenirlo y/o eliminarlo?

Prevención
Fusarium es un hongo que, al igual que a todos, le gusta el ambiente húmedo. Para prevenirlo es sumamente importante que se planten las plantas en una tierra o sustrato que tengan buen drenaje, ya que de esta manera las raíces estarán correctamente aireadas. En este artículo tienes una guía completa de sustratos.
Pero, además de usar una tierra adecuada, también será necesario que se evite regar en exceso. Muchos de los problemas que tienen nuestros cultivos son causados por un riego excesivo, por lo que antes de darles agua debemos de comprobar la humedad de la tierra. Para ello podemos utilizar un medidor de humedad digital, o introducir un palo delgado de madera y ver cuánta tierra se ha adherido a él (si ha sido poca o muy poca, podremos regar). Asimismo es conveniente no mojar las plantas cuando se rieguen, ya que se podrían pudrir fácilmente.
Tratamiento
Si tenemos plantas enfermas, tenemos que hacer lo siguiente:
- Cortar las partes afectadas.
- Tratarlas con cobre o azufre en primavera y otoño, y con un fungicida sistémico en verano.
- Si están muy mal, lo más recomendable es quemarlas para evitar que contagien a las demás.
Espero que hayas aprendido más sobre el hongo Fusarium. Recuerda que la prevención es la mejor curación 🙂 .
https://www.jardineriaon.com/como-afecta-a-las-plantas-el-hongo-fusarium.html
3 insecticidas ecológicos para tu huerto
Para el ámbito de la jardinería y la agricultura y, en general, para el cuidado de las plantas a veces son necesarios los insecticidas para evitar las posibles plagas que las ataquen. Existen muchos tipos de insecticidas en el mundo, sin embargo, los insecticidas son potentes contaminantes del agua cuando se filtran y también pueden dañar a la planta si su concentración es excesiva.
Para evitar este tipo de problemas y dañar al medioambiente, existen insecticidas ecológicos. Estos se caracterizan por tener un efecto más neutro sobre el medioambiente y no contaminar las aguas. ¿Quieres saber cuáles son estos insecticidas ecológicos y que características y funciones tienen?
Insecticidas ecológicos
Como he mencionado antes, los insecticidas ecológicos son menos contaminantes y no dañan al medioambiente puesto que su origen es natural. Cuando hablamos de huertos ecológicos o agricultura ecológica siempre nos referimos a la práctica y producción de frutas, verduras y plantas ornamentales de una manera no ofensiva con el medioambiente. Es por eso que empleamos los insecticidas ecológicos.
¿Qué tipos de insecticidas hay? Pues bien, existen numerosos insecticidas ecológicos y otros que nosotros mismo podemos crear a partir de objetos o productos caseros.

Aceite de verano
El primero es el aceite de verano. Se trata de un formulado que contiene únicamente aceites parafínicos que son totalmente respetuosos con el medioambiente. Además, tiene la ventaja de que, al tener gran pureza, es totalmente compatible con otros productos, exceptuando los sulfurados.
Este insecticida actúa formando una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. Hay que tener en cuenta que este insecticida es de contacto, por lo que tenemos que insistir en aplicarlo directamente sobre la plaga que haya o el insecto en cuestión. Por otro lado tiene un efecto coadyuvante combinado con otros productos al aumentar la adherencia de los mismos. Es muy eficiente contra la cochinilla, la mosca blanca, el pulgón y los ácaros como la araña roja. Si después de aplicar este insecticida queremos emplear algún producto con azufre, deberemos esperar más de 40 días.

Ajo
El ajo puede ser un perfecto insecticida ecológico. Se obtiene mediante la maceración y el prensado de los bulbos de ajo esterilizado para poder prolongar la vida del mismo. El ajo también sirve como fungicida y bactericida. Sus propiedades son más extensas. Afectan a especies de insectos como los chupadores, pulgones, larvas masticadoras, etc.
Actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos y el insecto deja de alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación en la piel de las orugas. También sirve para repeler a algunos pájaros que puedan comerse nuestro cultivo o nuestras plantas. Uno de los inconvenientes es el cambio de olor que provoca a la planta. Viene bien para evitar a las plagas, pero un jardín que apeste a ajo no es muy bonito.
Los ámbitos de acción del ajo son:
- Cultivos: Flores, ornamentales, frutales, gramíneas, legumbres, hortícolas y viñedos.
- Pre-cosecha: controla problemas de plagas de insectos de diversas especies, especialmente para control preventivo en minadores, chupadores, barrenadores y masticadores.
- Plagas afectadas: áfidos, gusano del manzano, pulgones, escarabajo de la patata, gorgojos, gusano de alambre, lagarto cogollero, mariposa pequeña de la col, etc.

Apisan
Es el último insecticida ecológico que vamos a ver hoy. Se trata de un insecticida que se emplea para controlar la Varroasis. Se compone de sales potásicas de ácidos grasos vegetales, Citrus Paradisi, Thymus Vulgaris y Extracto de Neem.
La Varroasis es una parasitosis externa que afecta a la abeja de la miel en todos sus estadios de desarrollo. Es producida por el ácaro “Varroa Jacobsoni Oudemans” y está produciendo gran tasa de mortalidad de las abejas. Las hembras de estos ácaros son las que parasitan a las abejas, sobre todo a los zánganos que van y vienen y se alejan más de la colmena.
Con estos insecticidas podremos tener nuestro huerto ecológico mucho mejor cuidado y sin dañar el medioambiente ni el agua.
https://www.jardineriaon.com/3-insecticidas-ecologicos-huerto.html