
El Árbol de Santa María del Tule, es reconocido por la SEMARNAP como el árbol más notable del Estado de Oaxaca y es famoso en nuestra República Mexicana y fuera de ella por su excepcional diámetro del tronco, que mide 14.36 metros y que por lo mismo alcanza una circunferencia de 45 metros, tan amplia, que difícilmente la pueden abrazar 30 personas tomadas de las manos y rodeándolo con los brazos completamente extendidos.
Por si fuera poco este portento de la naturaleza que los botánicos han clasificado como Taxodium Mucronatum con una edad que sobrepasa los 2000 años, corresponde al grupo de los sabinos (también conocido como ahuehuete) y alcanza una altura de más de 40 metros.
Se calcula que esta maravilla natural posee un volumen de 800 metros cúbicos y tiene un peso aproximado de 630 toneladas por lo que puede considerarse como uno de los más grandes y antiguos del mundo.

Datos oficiales del Árbol de Santa María del Tule que aparecen en la placa informativa ubicada en el sitio. Esta es la fotografía clásica, en la que se muestra el frondoso sabino, que tiene 14 metros de diámetro y una circunferencia mayor de 45 metros, mismo que requiere de más de 30 personas tomadas de la mano, como aparece en la imagen, para poder rodearlo en su totalidad.

Se encuentra, junto con otros especimenes similares, formando parte del atrio de la Iglesia de Santa María de la Asunción y para llegar a él basta con salir de la ciudad de Oaxaca y tomar la Carretera Federal 190 que conduce rumbo a las muy famosas ruinas arqueológicas de Mitla. La distancia por recorrer es de 13 Km. y el tiempo del recorrido de menos de 15 minutos.

El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. Es un ahuehuete (taxodium mucronatum) con una circunferencia de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Con un diámetro de 14.05 metros, se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas, cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 12 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez, sobre la carretera a Mitla.
Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años.
Estado de Salud y Conservación
En 1990 varias noticias y reportes indicaron que la salud del Árbol del Tule estaba gravemente amenazada por el tráfico, la contaminación y la falta de protección. Según estas noticias, el arqueólogo John Paddock, experto en Oaxaca, afirmó entonces que el árbol no viviría más de 50 años si no se tomaban medidas urgentes para su protección. En noviembre de 2011 una empresa española realizó un informe técnico sobre la salud del árbol. En él se indica que la salud general es buena, pero también se hacen varias recomendaciones y acciones a tomar para proteger este árbol único en el mundo.
El Tule en la cultura de Oaxaca
La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.
“Tule” significa ‘Árbol de iluminación’. Una de las características principales del árbol del Tule es que en ella los habitantes de la población han encontrado diferentes tipos de figuras como: la cabeza del venado, la cabeza del león, un elefante, cocodrilo, entre muchas otras figuras, que son enseñadas a los turistas por los niños de la comunidad que llegan a aprender el inglés para poder brindarle un mejor servicio a los turistas extranjeros.
A finales del siglo XIX, el gran árbol del Tule sufrió debido a una escasez de agua. Esto no se ha vuelto a repetir desde la primera cuarta parte del siglo XX, pues es regado regularmente y podado de manera adecuada.
El segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.
Fuente: Wikipedia
LEYENDA SOBRE EL ARBÓL DEL TULE
Se cuenta que hace mucho años una pareja se encontraron con dos enormes huevos que permanecían en una cueva, y con el transcurso de los días lo huevos se rompieron y en uno de ellos salió un niño al cual fue conocido como Condoy en el segundo huevo salió una serpiente de 7 cabezas y la cual se decía que era la hermana de Condoy.
El niño Condoy fue creciendo y llegó a convertirse en uno de los más grandes guerreros, que anduvo en distintos lugares, pero era más conocido por los pobladores de Oaxaca donde la gente lo apreciaba y le tenía mucho cariño por ser tan noble ya que despojaba a los ricos de su dinero y ganados para así ayudar a las personas que más lo necesitaban. También se decía que la gente rica buscaban la manera de matarlo para que así no continuará arrebatándoles el dinero y el ganado pero Condoy se escondía ente piedras, cuevas y su escondite favorito era, la parte más alta del cerro de Zempoaltepetl.
El fue un guerrero que era invencible, ya que tenía una enorme fuerza y no existía algo que lo pudiera herir. Por eso, y por su extraordinaria caridad, fue reconocido como el Rey Condoy por los habitantes del pueblo. Después que fue nombrado como Rey, Condoy decidió seguir recorriendo más lugares pero ya cansado de caminar mucho decidió tomarse un descanso en un lugar llamado el Tule pues al descansar clavo su bastón de 62 kilos sobre la tierra donde se encontraba y al momento de seguir con su camino olvido enterrado el bastón en aquel lugar y de aquel bastón empezó a brotar el árbol más grande del mundo la cual hoy en dia conocemos como el árbol del Tule que se encuentra sobre la carretera de Mitla.
Según la leyenda cuenta, que el día que se muera el enorme árbol del Tule, habrá dejado de existir el nunca visto Rey Condoy.