
Te presentamos los beneficios que otorgan al planeta.
1.- Más del 40% del oxígeno del mundo lo producen los bosques pluviales. Contribuyen al equilibro del oxígeno, el dióxido de carbono y de humedad en el aire. Un árbol libera de 8 a 10 veces más humedad en la atmósfera que su área equivalente en el océano.
2.- Los bosques hospedan más de 80% de la biodiversidad terrestre. Sólo en la cuenca del Amazonas, más de 1, 300 especies de plantas forestales se utilizan para fines medicinales y culturales. Su deforestación podría contribuir a la pérdida de hasta 100 especies por día.
3.- Casi 330 millones de hectáreas de bosques están designados para la conservación de los suelos y el agua, la protección contra las avalanchas, la estabilización de dunas, la lucha contra la desertificación y la protección de las costas.
4.- Los manglares actúan como una barrera natural contra tsunamis, ciclones y huracanes. La Unión Europea y la Unión Africana implantan un proyecto para crear una “gran muralla verde”, de árboles a través del Sahara para hacer retroceder la desertificación y garantizar la agricultura.
5.- Los bosques abarcan el 31% de la superficie terrestre mundial. La cubierta forestal contribuyen en la lucha contra la degradación de la tierra y desertificación.
6.- El 17.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero deriva de la deforestación y la degradación de los bosques.
7.- Si redujéramos a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero el mundo se ahorraría aproximadamente 3,7 trillones de dólares en Estados Unidos.
8.- Los bosques tropicales proporcionan una vasta selección de plantas medicinales utilizadas en medicamentos y la asistencia sanitaria, por valor de 108 mil millones de dólares en EU por año.
9.- Más de una cuarta parte de las medicinas modernas proceden de las plantas de los bosques tropicales. Algunas plantas son utilizadas para sanar enfermedades infecciosas.
10.- El 40% de la población mundial vive en regiones infestadas por la malaria. Las superficies sumamente deforestadas pueden tener un riesgo de infección de malaria 300 veces superior que las zonas de bosques intactos.